
Columna: ¿Sabes identificar cuando tu familia o tú necesitan ayuda?
Autor: Lo+News
Sin duda alguna,
hoy podemos hablar de la etapa más cambiante que hemos tenido y podríamos haber
imaginado. Cumplimos dos años de pandemia hace apenas dos meses; el mundo
entero ha cambiado, ha evolucionado, pero lo más importante ha corrido, se ha
asustado y ha actuado sus miedos o luchado contra ellos de las maneras en las
que ha podido y se le ha ocurrido dentro de sus propias herramientas. Hoy nos
estamos enfrentando no sólo a los cambios positivos como la evolución acelerada
de la tecnología que ya estaba en nuestras manos, sino a los cambios negativos
o consecuencias de una vida detrás de las pantallas, para los niños, los
adolescentes y por supuesto los adultos. Hoy estamos sufriendo como sociedad,
como familias y como individuos; depresión, ansiedad y trastorno por estrés
postraumático mayormente.
Mamá, hoy te voy
a dar algunas señales que puedes identificar en tu familia, en ti o en tus
hijos para prevenir. Para que no se convierta en un problema o puedas ayudar a
que se atienda el problema que pudiera estar ya presente.
Si identificas en
alguno de ustedes, sentimientos de tristeza, vacío, sin esperanza, encerrado en
su cuarto, la mayor parte del día o varios días seguidos, durante más de dos
semanas; disminución importante del interés o placer por todas o casi todas las
actividades; pérdida de peso sin dieta o aumento de peso; insomnio; fatiga o
pérdida de energía; disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o
tomar decisiones; pudiera estar presentando síntomas depresivos.
Si identificas en
alguno de ustedes, inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de
punta; facilidad para fatigarse; dificultad para concentrarse o quedar con la
mente en blanco; irritabilidad; tensión muscular; problemas de sueño, como
dificultad para dormirse o continuar durmiendo; pudiera estar presentando síntomas
de ansiedad.
Si identificas en
alguno de ustedes, a inicios o durante esta pandemia malestar fisiológico y
psicológico prolongado; comportamiento irritable y arrebatos de furia;
comportamiento imprudente o autodestructivo; hipervigilancia; respuesta de sobresalto
exagerada; problemas de concentración; alteración de sueño; pudiera estar
presentando síntomas de estrés postraumático. Sobretodo si además vivieron la
pérdida de un ser querido a causa del COVID, o se estuvo gravemente enfermo con
hospitalizaciones o intubado. Además de un proceso de duelo que lamento estén o
hayan pasado, habrá que cerciorarse de no presentar esta sintomatología. Si
fuera así la recomendación es atenderse.
Mamá ahora que
sabes cómo identificar estas problemáticas, toca saber cómo atenderlas: hay que
asistir con un psicoterapeuta para tratar el tema, y la valoración de un
psiquiatra si fuera necesario. La atención a tiempo de estos problemas dará una
mejor calidad de vida a corto y mediano plazo, según la evolución del problema.
No dejes que estos problemas se agraven, ya que la idea es que dejen de sufrir
y puedan vivir y tener bienestar integral; que incluye el bienestar emocional y
el físico. ¡Manos a la obra! el objetivo
es cuidarnos y protegernos. Usa siempre tus herramientas de autocuidado.
Dra. Julieta Vélez Belmonte
Psicoterapeuta
Centro de Especialidades Psicológicas Neandi
@NeandiMx; www.neandi.com
5527296902
Fecha de publicación: 28/04/2022