Card image cap

Tendencias sustentables en construcción

Tendencias en arquitectura y urbanismo

23/11/2023 | Lo+News


Ver más
Card image cap

KAMBIECO, una solución a la puerta de tu casa

¿Sabias que una sola familia puede generar media tonelada de residuos orgánicos?

22/11/2023 | Lo+News


Ver más
Card image cap

Beneficios del Urbanismo consciente en la vida diaria

Adriana, experta en diseño de interiores nos hablo sobre las tendencias que debieramos considerar al interior de nuestro hogar.

22/11/2023 | Lo+News


Ver más
Card image cap

Entrega ayuntamiento de San Andrés Cholula 100 luminarias en Lomas de Angelópolis II

El Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, llevó a cabo la entrega de 100 luminarias al Conjunto Condominal Lomas de Angelópolis II, a fin de proporcionar mayor seguridad y estabilidad social.

17/11/2023 | Lo+News


Ver más
Card image cap

Tendencias sustentables en construcción

Tendencias en arquitectura y urbanismo

23/11/2023 | Lo+News


Ver más
Card image cap

KAMBIECO, una solución a la puerta de tu casa

¿Sabias que una sola familia puede generar media tonelada de residuos orgánicos?

22/11/2023 | Lo+News


Ver más
Card image cap

Beneficios del Urbanismo consciente en la vida diaria

Adriana, experta en diseño de interiores nos hablo sobre las tendencias que debieramos considerar al interior de nuestro hogar.

22/11/2023 | Lo+News


Ver más
Card image cap

Entrega ayuntamiento de San Andrés Cholula 100 luminarias en Lomas de Angelópolis II

El Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la Secretaría de Servicios Públicos Municipales, llevó a cabo la entrega de 100 luminarias al Conjunto Condominal Lomas de Angelópolis II, a fin de proporcionar mayor seguridad y estabilidad social.

17/11/2023 | Lo+News


Ver más

Editorial

Temporada de chiles en nogada: La segunda navidad de los poblanos

Card image cap

En Puebla, el 15 de julio marca el comienzo de una celebración culinaria que conquista los paladares más exigentes: la temporada del chile en nogada. Carlos Asomoza, presidente de la CANIRAC y dueño de varios restaurantes, nos lleva por un viaje a través de la historia de este exquisito platillo emblemático. 


Según Carlos, la tradición del chile en nogada se remonta al siglo XVI, cuando las monjas Agustinas de Santa Mónica prepararon un banquete para Agustín de Iturbide y su ejército, inventando así el chile en nogada. No obstante, aclara que existen escritos previos que mencionan un chile relleno de frutos con una salsa de nueces. El secreto de su sabor radica en los ingredientes locales, como la manzana panochera y la pera lechera, que provienen de la región del Ixta-Popo, donde el frío y el agua del volcán les brindan una consistencia y sabor únicos.


Para los poblanos, la temporada del chile en nogada es como una segunda Navidad, una festividad que une a las familias y a los restauranteros de la región. Según el INEGI, alrededor de una tercera parte de los 36,000 restaurantes en el estado ofrecen este plato durante esta temporada. Carlos concluye haciendo énfasis en la autenticidad del platillo. El chile en nogada debe ser capeado y cumplir con los requisitos tradicionales para ser considerado verdaderamente poblano. Cualquier variante que no siga estas pautas no puede reclamar su título de platillo emblemático de Puebla. 


No pierdas la oportunidad, durante la temporada del chile en nogada, de probar esta maravillosa creación culinaria que fusiona historia, tradición y el inconfundible sabor de México.




Da click aqui para ver la entrevista completa

Ver más

Columna

Cuidando del Cuidador


Card image cap

En algún punto de nuestra vida, la mayoría de las personas, podremos encontrarnos en la situación de cuidar a alguien, por ejemplo, a nuestra madre o padre o alguna otra persona que lo requiera por tener alguna condición de discapacidad, enfermedad, entre otras que le hagan dependiente.



Ejercer cuidados puede ser una situación temporal o puede prolongarse en el tiempo. Así mismo, podría ser llevada a cabo por un profesional o como sucede en algunos hogares, por parte de alguno de los familiares más cercanos. La persona cuidadora es quien asume la responsabilidad del cuidado total de la persona dependiente, lo que provoca cambios en su vida, y lo deseé o no, pasará casi todo su tiempo, ejerciendo cuidados.  


Por ello hoy en día es muy importante encontrarle una respuesta a la siguiente interrogante ¿Quién cuida del cuidador? Y es que, si bien esta actividad puede resultar gratificante y la persona puede encontrar satisfacción al ayudar; el ejercer cuidados también resulta abrumador y es un trabajo altamente demandante. Por lo que la persona cuidadora empieza a relegar sus propias necesidades y, en consecuencia, su salud física y psicológica se empieza a ver afectada.  


Una de las principales circunstancias que afecta la salud de la persona cuidadora, es el aislamiento, la persona cuidadora no tiene tiempo para socializar, o bien, el tiempo que puede emplear para ello u otras actividades de ocio, puede preferir ocuparlo para descansar. Lo cual, le puede hacer sentir sola, aislada o bien abandonada por los demás. Y es que es importante que la persona cuidadora pueda compartir su responsabilidad o bien encontrar otros apoyos en los que pueda conseguir un espacio para ella. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), es difícil ejercer cuidados, 97 de cada 100 son cuidadoras, lo que implica que estas mujeres tengan que ejercer cuidados a más de un familiar cercano, junto al cuidado y crianza de hijos e hijas, sosteniendo roles y cuidando como maestras, enfermeras, niñeras, y aumenta la carga de trabajo y, en la mayoría de las ocasiones, sobrepasando sus capacidades.  


Por ello, es vital dar la importancia que merece a la salud física y psicológica de la persona cuidadora. Es importante que busque espacios en los que pueda realizar actividades de autocuidado, ocio, y crear una rutina que le favorezca. En algunos casos es importante acompañarse de un profesional de la salud mental, que ayuda a la persona cuidadora a incorporar este rol y a asumir los cambios que esto puede provocarle o provocar en su vida. 


Del mismo modo, es importante que, como sociedad, concienticemos acerca de tan importante labor y que, aunque se haga con pasión, amor y deseo de servir, es una ocupación que implica un agotamiento físico y mental, por lo que irónicamente el cuidador también debe ser cuidado. 


Ve la entrevista completa aquí

Leer más

Editorial

Temporada de chiles en nogada: La segunda navidad de los poblanos

Card image cap

En Puebla, el 15 de julio marca el comienzo de una celebración culinaria que conquista los paladares más exigentes: la temporada del chile en nogada. Carlos Asomoza, presidente de la CANIRAC y dueño de varios restaurantes, nos lleva por un viaje a través de la historia de este exquisito platillo emblemático. 


Según Carlos, la tradición del chile en nogada se remonta al siglo XVI, cuando las monjas Agustinas de Santa Mónica prepararon un banquete para Agustín de Iturbide y su ejército, inventando así el chile en nogada. No obstante, aclara que existen escritos previos que mencionan un chile relleno de frutos con una salsa de nueces. El secreto de su sabor radica en los ingredientes locales, como la manzana panochera y la pera lechera, que provienen de la región del Ixta-Popo, donde el frío y el agua del volcán les brindan una consistencia y sabor únicos.


Para los poblanos, la temporada del chile en nogada es como una segunda Navidad, una festividad que une a las familias y a los restauranteros de la región. Según el INEGI, alrededor de una tercera parte de los 36,000 restaurantes en el estado ofrecen este plato durante esta temporada. Carlos concluye haciendo énfasis en la autenticidad del platillo. El chile en nogada debe ser capeado y cumplir con los requisitos tradicionales para ser considerado verdaderamente poblano. Cualquier variante que no siga estas pautas no puede reclamar su título de platillo emblemático de Puebla. 


No pierdas la oportunidad, durante la temporada del chile en nogada, de probar esta maravillosa creación culinaria que fusiona historia, tradición y el inconfundible sabor de México.




Da click aqui para ver la entrevista completa

Ver más

Columna

Cuidando del Cuidador


Card image cap

En algún punto de nuestra vida, la mayoría de las personas, podremos encontrarnos en la situación de cuidar a alguien, por ejemplo, a nuestra madre o padre o alguna otra persona que lo requiera por tener alguna condición de discapacidad, enfermedad, entre otras que le hagan dependiente.



Ejercer cuidados puede ser una situación temporal o puede prolongarse en el tiempo. Así mismo, podría ser llevada a cabo por un profesional o como sucede en algunos hogares, por parte de alguno de los familiares más cercanos. La persona cuidadora es quien asume la responsabilidad del cuidado total de la persona dependiente, lo que provoca cambios en su vida, y lo deseé o no, pasará casi todo su tiempo, ejerciendo cuidados.  


Por ello hoy en día es muy importante encontrarle una respuesta a la siguiente interrogante ¿Quién cuida del cuidador? Y es que, si bien esta actividad puede resultar gratificante y la persona puede encontrar satisfacción al ayudar; el ejercer cuidados también resulta abrumador y es un trabajo altamente demandante. Por lo que la persona cuidadora empieza a relegar sus propias necesidades y, en consecuencia, su salud física y psicológica se empieza a ver afectada.  


Una de las principales circunstancias que afecta la salud de la persona cuidadora, es el aislamiento, la persona cuidadora no tiene tiempo para socializar, o bien, el tiempo que puede emplear para ello u otras actividades de ocio, puede preferir ocuparlo para descansar. Lo cual, le puede hacer sentir sola, aislada o bien abandonada por los demás. Y es que es importante que la persona cuidadora pueda compartir su responsabilidad o bien encontrar otros apoyos en los que pueda conseguir un espacio para ella. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), es difícil ejercer cuidados, 97 de cada 100 son cuidadoras, lo que implica que estas mujeres tengan que ejercer cuidados a más de un familiar cercano, junto al cuidado y crianza de hijos e hijas, sosteniendo roles y cuidando como maestras, enfermeras, niñeras, y aumenta la carga de trabajo y, en la mayoría de las ocasiones, sobrepasando sus capacidades.  


Por ello, es vital dar la importancia que merece a la salud física y psicológica de la persona cuidadora. Es importante que busque espacios en los que pueda realizar actividades de autocuidado, ocio, y crear una rutina que le favorezca. En algunos casos es importante acompañarse de un profesional de la salud mental, que ayuda a la persona cuidadora a incorporar este rol y a asumir los cambios que esto puede provocarle o provocar en su vida. 


Del mismo modo, es importante que, como sociedad, concienticemos acerca de tan importante labor y que, aunque se haga con pasión, amor y deseo de servir, es una ocupación que implica un agotamiento físico y mental, por lo que irónicamente el cuidador también debe ser cuidado. 


Ve la entrevista completa aquí

Leer más